Quantcast
Channel: Ingeniería Industrial :: Universidad de Chile
Viewing all 2266 articles
Browse latest View live

Reunión almuerzo ex-alumnos con Docencia

$
0
0

El miércoles 18 de abril, se realizó un almuerzo con ex-alumnos para tratar temas del área de docencia, específicamente los  cambios que se están proponiendo en su malla curricular. Esto, con el objetivo de  hacerla más flexible, dándole a los estudiantes más espacio para desarrollar sus intereses y replanteando el contenido.

En esta oportunidad asistieron: Rodrigo Azócar, Presidente del Metro; Luis LLanos, Gerente General CMPC Papeles; Claudia Cáceres Gerente General LATAM Travel; Claudio Maggi, Gerente de Desarrollo Competitivo,CORFO; Manuel Parraguez, Owner and Founder Farmazon Chile; Javier Etcheverry, Presidente Ejecutivo MULTICAJA; Lysette Henriquez, Presidente Directorio Correos de Chile; Julio Israel, Socio Global Advisors Management; Andrés Neely, Gerente de Planificación y Control de Gestión, Parque Arauco.
Por Ingeniería Industrial participaron: Fernando Ordoñez, Director; Patricia Klapp, Directora de Relaciones Institucionales; José Rafael Correa, Director de Pregrado y Macarena Zárate, Sub Jefe Docente.

¡Muchas gracias a todos por el interés y participación!

 


Nos visita Cristina Zurbriggen, Universidad de la República de Uruguay

$
0
0

La académica está invitada como profesora visitante en el Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Dentro de sus actividades en Chile, el viernes participará como expositora principal en el coloquio “Reto de Mejores Políticas Públicas en Infancia: Gobernanza, Gestión e Innovación”. También se realizará un panel de discusión con representantes de UNICEF y de la OIT.

Más información sobre el coloquio…

Nuevo número Boletín E&G

$
0
0

Ya está circulando un nuevo número -¡y formato!- de nuestro Boletín de Economía & Gestión.

El primer número de esta renovada edición, de ahora cuatro páginas de extensión correspondiente a abril de 2018, destaca en su portada a nuestra ex alumna Claudia Cáceres, Gerente General de LATAM Travel, quien cuenta su experiencia y trayectoria en el mundo laboral, y destaca la necesidad de potenciar las habilidades profesionales en las nuevas generaciones de Ingenieros Civiles Industriales.

En las páginas interiores y contraportada, en tanto, relevamos las iniciativas de nuestros estudiantes concentradas en cuatro ejemplos: Feria Empresarial, World Class, Feria por la Reinserción Social y Proyecto Granada.

Los invitamos a leerlo aquí

 

Profesor Robert Town, University of Texas-Austin dictará charla

$
0
0

Esta actividad es organizada por el Centro de Economía Aplicada y  el Instituto Milenio para la Investigación en Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas , U. de Chile  y se llevará a cabo el día miércoles 25 de abril a las 13:00 horas (Beauchef 851, Piso 4, Sala Consejo).

Título: “Externalities and Benefit Design in Health Insurance

Abstract:

We model insurance design in the Medicare prescription drug coverage market and show that strategic private insurer incentives impose a large fiscal externality on the traditional Medicare program. Using policy induced variation in subsidies, we document that plans that cover medical expenses spend more on drugs than plans that are only responsible for prescription drug spending, consistent with drug spending offsetting some medical costs. The effect is driven by drugs that are likely to generate substantial offsets. Our equilibrium model of plan design endogenizes plan characteristics and accounts for selection; the model estimates confirm that differential incentives to internalize offsets can explain disparities across plans. Counterfactuals show that the externality created by stand-alone drug plans is $520 million per year.

Más sobre el expositor 

 

 

Miradas MIPP: nuevo espacio de divulgación científica y económica

$
0
0

Ser una plataforma de divulgación científica en economía, además de un lugar donde se debaten ideas entre personas interesadas en las políticas públicas y la economía, es el objetivo de “Miradas MIPP”, web creada por el Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP) de la Iniciativa Científica Milenio.

Una perspectiva empírica, económica y científica sobre el crimen, sistema de salud, AFP, teoría de juegos, finanzas internacionales, relaciones internacionales y brechas de género, entre otros temas, es parte del contenido de Miradas MIPP, plataforma de divulgación científica y económica creada por el Instituto Milenio MIPP, y que pretende abrir un espacio para el debate entre policy makers y personas interesadas en la economía.

“Con esta plataforma, además de difundir nuestra investigación científica, pretendemos aportar con evidencia empírica a la discusión de ciertas políticas públicas y toma de decisiones”, afirma Juan Escobar, Director del Instituto Milenio MIPP y académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

En este contexto, “Miradas MIPP” es la última iniciativa de divulgación científica y económica del Instituto Milenio MIPP donde los lectores podrán encontrar columnas de opinión, estudios, insights y más.

Algunos artículos publicados:

“El culpable en nuestro living”

“Inclusión financiera y profundización financiera. ¿Una herramienta efectiva contra la desigualdad de ingresos?”

 “Estudio demuestra que el gobierno transfiere más recursos a municipalidades alineadas en los años electorales”

 

Comunicaciones MIPP

Raimundo Undurraga publica columna en VoxDev

$
0
0

En la columna “The Audacity of Hope: Poverty and Aspirations” del Profesor Undurraga,  se discute el rol de las fallas aspiracionales y la desesperanza aprendida como medio de profundización de las trampas de pobreza. VoxDev publica análisis de la política basada en la investigación y el comentario de economistas destacados.
Leer columna…

Nos visita Diether Beuermann, Inter-American Development Bank

$
0
0

Esta actividad es organizada por el  Centro de Economía Aplicada y  El Instituto Milenio para la Investigación en Imperfecciones de Mercado y Políticas Publicas  de la Universidad de Chile. En esta oportunidad Diether Beuermann, Inter-American Development Bank presentará el paper: “Do Parents Know Best? The Effect of Selective Schools on Test Scores, Teen Motherhood, Educational Attainment, Labor Market Outcomes, and Health”.

Abstract:

As in many national settings, students in Barbados compete for seats at selective secondary schools. Using rich administrative and survey data, we document that (a) there is considerable agreement among parents and students regarding which are the most desirable schools, and (b) the implied preference ranking of schools have been very stable over time. Next, using a regression discontinuity design, we estimate the causal effects of being admitted to a more-preferred (i.e. more selective) school on a wide range of academic, social, labor market and health outcomes. While attending a selective school is associated with large improvements in peer quality and other measured school inputs, it is not associated with improved test score performance. However, attending a selective school is associated with increased educational attainment, higher occupational status, and higher wages. These effects, however, are concentrated among females and, consistent with this, we find a reduced likelihood of teen pregnancy for females. We also find higher reliance of school social networks in the labor market and improvements in health status for both males and females- highlighting the non-academic and social benefits to schools. Our evidence suggests that parents value schools that improve the long-run outcomes of their children in ways that test scores simply do not measure. (JEL I20, J0).

El seminario se realizará el miércoles 2 DE MAYO a las 13:00hrs., en la SALA CONSEJO de BEAUCHEF 851, PISO 4, Santiago.

Si desea asisitir, favor confirmar asistencia a : obarrera@dii.uchile.cl

 

Tercer Workshop Instituto Milenio MIPP: investigación con impacto en imperfecciones de mercado y políticas públicas

$
0
0

Por tercer año consecutivo, los investigadores del Instituto para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP) se reunieron en una jornada para discutir el avance de sus investigaciones y definir estrategias y líneas de investigación.

Bajo la premisa de que la colaboración y discusión de diferentes puntos de vista son vitales para la investigación científica, los 22 investigadores del Instituto Milenio MIPP se reunieron por tercer año consecutivo, en esta oportunidad en el Hotel Radisson de Concon, para discutir investigaciones sobre economía, finanzas, política económica y teoría de juegos, entre otros.

“Todos los años nos juntamos con miras a conversar, conocer y tratar de colaborar en el trabajo de otros investigadores. Esto último, con el objetivo de fortalecer las investigaciones y aumentar su impacto”, cuenta Juan Escobar, académico de Ingeniería Industrial y Director del Instituto Milenio MIPP.

Agrega:
“Las investigaciones del Instituto Milenio MIPP, al ser de economía y ciencias sociales, pueden tener un verdadero impacto en la sociedad y pueden ayudar a los policy makers a tomar mejores decisiones”.

 

Fuente: Comunicaciones MIPP


Sándor F. Tóth, profesor visitante en Ingeniería Industrial

$
0
0

Desde comienzos de año nos visita Sándor F. Tóth, Associate Professor, University of Washington, Seattle, Estados Unidos. De procedencia húngara, Tóth es Ingeniero Forestal de la University of Forestry and Wood Sciences, Sopron, Hungary; tiene un Master of Agriculture de la universidad japonesa de Shinshu, Nagano (Minami-Minowa, 2002) y un PhD, Dual Title in Operations Research and Forest Management de Penn State University (2005).

En su oficina del 5to piso de la Torre Oriente de Beauchef 851, espacio que gracias a su sabático como Fulbright Fellow ocupará hasta fines de este año, continúa desarrollando sus líneas de investigación centradas en recursos naturales, problemas mediambientales y actividad forestal.

Hasta aquí está feliz con su segunda visita a Chile, “me encanta este país”, dice de entrada. La primera vez vino en 2011 cuando asistió a una conferencia organizada por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) en Maitencillo, albergado en Ingeniería Industrial y que hoy lo tiene de regreso e instalado en Chile junto a su señora y un hijo de siete meses.

Aquí imparte un curso sobre optimización aplicado a problemas medioambientales, aunque no centrado únicamente en esto, y dirigido a ingenieros no sólo de la Universidad de Chile, sino que también de la Universidad Católica y potencialmente, dice, de la Universidad Adolfo Ibáñez.

-¿Por qué Chile?
-Me gustó mucho la primera vez que vine en 2011 y tengo colegas aquí. Andrés Weintraub y Marcos Goycolea, de la UAI, por lo que me resultó muy directo hacer este sabático en este lugar. Nuestras áreas de investigación son cercanas, entonces en fácil construir proyectos de colaboración conjuntos.

-¿Qué opina sobre el nivel de investigación del Departamento?
-Lo que he podido ver de los investigadores de Ingeniería Industrial y del ISCI es que son muy buenos en lo que hacen y esa es otra de las razones de por qué elegí venir aquí, por la concentración de expertise de alto nivel en Investigación de Operaciones y optimización.

Ingeniero forestal de formación, Tóth se trasladó a vivir a Estados Unidos en el año 2002, gracias a una beca para hacer su doctorado. Allá estudió, se casó y obtuvo un trabajo en la Universidad de Washington, en Seattle. Su trabajo soñado, dice, en el cual obtuvo el tenure hace unos años y gracias a lo cual tiene la posibilidad de realizar un sabático cada siete años.

Allí trabajó en terreno por cinco años, luego de lo cual viajó a Japón donde sacó un Master en Agricultura, luego de lo cual volvió a Estados Unidos para sacar su doctorado en Operations Research and Forest Management (2005).

Desde entonces está relacionado con este tipo de investigación (aplicada), la cual se centra en recursos naturales, problemas mediambientales y actividad forestal.

“Utilizo herramientas matemáticas avanzadas, en particular de optimización, para modelar y resolver problemas medioambientales complejos”, explica.

Entre otros problemas, la programación de cosecha en los bosques, “cuándo, dónde y qué tanto cortar los árboles”; cómo construir redes de reserva, qué áreas seleccionar y comprar para instalarlas de tal manera que sus estructuras sean conducentes a cuidar especies que necesiten ser protegidas y cómo localizar/ubicar refinerías ecológicas.

-¿Planea volver a Chile en un futuro?
-Sí, volveré. Con Andrés Weintraub estamos organizando un simposio que se realizará en marzo de 2019 en Puerto Varas y tengo que regresar para ese encuentro. Me gusta mucho estar aquí.

Desayuno Centro de Estudiantes de Ingeniería Industrial para funcionarios

$
0
0

Como ya es tradición, la nueva directiva del Centro de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CEIN), encabezada por Javier Cembrano, organizó un desayuno para los funcionarios del Departamento.

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, los estudiantes que encabezan la nueva directiva del CEIN organizaron esta actividad durante la cual reconocieron la labor que desarrollan los funcionarios del Departamento y ocasión en la que regalaron un tazón a los presentes con la leyenda “Gracias por tu valioso aporte a la comunidad”.

A esta actividad asistió el Director del Ingeniería Industrial, Fernando Ordóñez, ocasión en la que agradeció esta instancia.

Más información sobre nueva directiva CEIN

Más fotos

Carlos Vignolo dictará charla magistral en Congreso Anual del American College of Surgeons

$
0
0

El Profesor está invitado a dar la  Conferencia Magistral “La Revolución Paradigmática y su Impacto en Salud y Medicina” como parte del ” Curso de Cirugia Robótica y Inteligencia Artificial” que se desarrollara en el marco del 62° Congreso anual del American College of Surgeons/capitulo Chileno “Cirugía, Ciencia y Tecnología, definiendo el Futuro: ”.  La charla del Profesor Vignnolo se realizará en el Hotel Intercontinental de Santiago, el día 8 de mayo a las 12:30.

 

 

Gustavo Schwenkler, Questrom School of Business Boston University, dictará charla

$
0
0

Gustavo Schwenkler es Profesor de Finanzas,  Questrom School of Business . Nos visita invitado por el Centro de Economía Aplicada y el Instituto Milenio para la Investigación en Imperfecciones de Mercado y Políticas Publicas.  La charla se llevará a cabo el día miércoles 9 de mayo, a las  las 13:00 horas, en Beauchef 851, Piso 4 ( Sala Consejo de Ingeniería Industrial)

Título: “Estimating the Dynamics of Consumption Growth

Abstract: We study the dynamics of consumption growth in a series of countries over a time span of 200 years. We seek to answer whether long-run risk or disasters are features of models that yield good fit to consumption data. To accomplish this goal, we develop a new methodology for the filtering and estimation of multivariate jump-diffusion processes in the presence of incomplete data and measurement errors. Our methodology is both statistically and computationally efficient, and enables the empirical analysis of previously intractable multidimensional models. Our estimates suggest that small and frequent disasters that arrive at a time-varying rate are a predominant feature of consumption data. Persistent stochastic volatility is also found to be a significant driver of consumption growth, especially in the United States.

Conoce más del expositor aquí

Si desea asistir confirmar asistencia a obarrera@dii.uchile.cl

 

 

 

Abiertas convocatoria Proyecto Reinserción

$
0
0

Cada año el Proyecto Reinserción, liderado por estudiantes de Ingeniería Industrial, realiza diferentes actividades como: intervenciones sociales, talleres, charlas, eventos informativos, difusión de iniciativas y contingencia, y la Feria por la Reinserción Social.

Este proyecto nace el año 2015, cuando 5 estudiantes se plantearon como tarea, buscar oportunidades laborales a personas con antecedentes penales. Luego de tocar puertas, logran realizar la Feria Laboral por la Reinserción en el edificio Telefónica junto a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

En el 2016, ampliaron su equipo de trabajo, sumando actores relevantes del ámbito y así definieron y lograron realizar la Primera Feria por la Reinserción Social, esta vez, en nuestra Facultad.

El año 2017 se conforma Proyecto Reinserción, el cual  busca aprovechar todos los capitales de las universidades para ponerlas a disposición de la sociedad. El equipo creció, abarcando otras casas de estudio, como USACh, PUC y UdeV  y juntos realizaron la Segunda Feria por Reinserción Social en Beauchef. También organizaron  una mini feria en Bajos de Mena, ambas junto a la Unidad de Planes Integrales.
En este momento están invitando a participar del Proyecto de dos formas: uniéndote al equipo en alguna de las áreas de trabajo o inscribiéndote como voluntario. ¡ Todos invitados a participar de esta hermosa iniciativa!

[+] información en www.proreinsercion.cl

Magíster en Gestión y Dirección de Empresas Mineras recibió a su octava generación de alumnos

$
0
0

El 4 de mayo, el Magíster en Gestión y Dirección de Empresas Mineras recibió a su octava generación de alumnos.

Con una exitosa primera versión de este programa realizada en Antofagasta y seis en Santiago, Ingeniería Industrial recibió a los 40 profesionales que ahora integran la nueva generación de estudiantes que cursan este Magíster.

La inauguración del año académico de esta nueva versión del programa fue encabezada por Fernando Ordóñez, Director de Ingeniería Industrial, y Enrique Silva, Director del Comité Académico del Magíster en Gestión y Dirección de Empresas Mineras, y contó con la participación de altos ejecutivos de la industria minera.

Dictaron conferencias Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de Codelco; Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals; Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi; Joaquín Vial, Vicepresidente del Banco Central; David Díaz, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; Lisa Álvarez-Calderón, Vicepresidente de Recursos Humanos de Minerals Americas BHP Billiton, y Raphael Bergoeing, académico de Ingeniería Industrial.

Formando líderes para la minería
El Magíster en Gestión y Dirección de Empresas Mineras busca formar profesionales capaces de responder a la creciente globalización y aumento de las competencias de este sector de la economía.

Para ello, este programa contempla el desarrollo de módulos que integran los diferentes temas funcionales con las áreas transversales del negocio minero. Asimismo, entrega a los profesionales competencias integradas en las áreas relevantes de esta industria, en tanto que su metodología incluye material audiovisual, clases presenciales, discusión y evaluación de casos, desarrollo de proyectos, charlas de invitados especiales y visitas a terreno.

A esto se suma la posibilidad de realizar un curso de especialización en China, viaje que ya han efectuado en dos oportunidades los alumnos de las anteriores generaciones de este programa.

 

Más información www.mbamin.dii.uchile.cl

 

Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de Codelco, dictó charla

$
0
0

El pasado 4 de mayo, en el Hotel W, se llevó a cabo la Jornada Inaugural de la 8° Versión del Magíster en Gestión Dirección de Empresas Mineras. Este año ingresaron al Programa 43 alumnos. En esta oportunidad Don Nelson Pizarro, expuso sobre los Desafíos de la Minería en un escenario cada vez más complejo.

 

 


Ivan Arriagada, Presidente Antofagasta Minerals, dictó charla

$
0
0

El Sr Arriagada participó como expositor en las Jornadas Inaugurales del Magíster en Gestión y Dirección de Empresas Mineras, actividad que se llevó a cabo en el Hotel W, el 4 de mayo.

En su presentación habló de Antofagasta PLC, Mercado del Cobre y Chile en un Contexto Global.

¿Por qué el dólar en Chile saltó de $595 a $635 en un par de semanas?

$
0
0

Artículo de Alejandro Bernales escrito en coautora con Luis Morales

En la mayoría de los medios de comunicación locales, varios expertos en economía y analistas de mercado coinciden en que el alza del dólar de las últimas semanas se debe a expectativas de aumento de tasa en EEUU y, por lo tanto, esto habría empujado al dólar a saltar casi 40 pesos en este período. Sin embargo, quizás esta explicación no sea la correcta desde un punto de vista financiero. En términos financieros, si los mercados son medianamente eficientes, expectativas sobre potenciales aumentos de tasa en EEUU ya debieron estar incorporadas en los mercados. De hecho, expectativas de un aumento de tasas en EEUU no ha sido recogida por el mercado de bonos en ese país. Por ejemplo, las tasas de los bonos del tesoro a 10 años han oscilado en torno al 3%, con una volatilidad moderada desde mitad de febrero hasta principios de abril, al igual que los bonos del tesoro a 30 años que se han transado con tasas en una banda acotada entre el 3,05% y el 3,10%.

Existe una potencial explicación alternativa, con un enfoque más financiero que económico, que podría dar luces sobre esta alza de del dólar en Chile de 40 pesos en pocas semanas. Es más, la explicación no estaría en EEUU, si no que más cerca de lo que creemos: Argentina. Para explicar por qué nuestro vecino estaría afectando el peso chileno, es necesario entender dos aristas que a continuación explicamos. La primera es carry tradey la segunda es el cambio de política económica implementada por el gobierno argentino.

El carry tradees una estrategia que básicamente consiste en endeudarse en países de bajas tasas de interés como EEUU, Japón y Alemania, entre otros (con tasas cercanas al 2%) e invertir en países de altas tasas de interés como Turquía (8%), México (7,5%) o Rusia (7,25%). Suena simple, pero esta estrategia tiene un riesgo financiero, que es la devaluación de la moneda de los países en donde las tasas de interés son altas.

Hasta hace poco Chile era un buen país para hacer carry trade, dado que EEUU tenía tasas cercanas al 0% y Chile, cercanas al 4%. Esto generó grandes flujos de dólares hacia nuestro país que hacían que el dólar estuviese relativamente barato (dado que había más oferta de la moneda extranjera circulando en nuestro país). Esto era ayudado por el hecho que el peso chileno no se devaluaba, por lo que Chile era un lugar privilegiado para hacer carry trade.

Pero los mercados financieros son dinámicos y las condiciones cambian, y eso pasó con Argentina. Argentina tuvo una fuerte devaluación de su moneda por un problema de expectativas sobreestimadas por el gobierno de Macri, por lo que fue necesario subir fuertemente sus tasas a corto plazo hasta un 40%.

Los hedge funds y fondos de inversiones que implementan el carry tradeen países emergentes consideran Chile y Argentina como alternativas (de hecho, están en la misma región). Aunque Chile sea un país menos riesgoso que Argentina, medido por sus credit default swaps, sacar flujos de Chile donde las tasas pagan 4% para cambiarse a Argentina con tasas que pagan 40% suena más que tentador. De hecho, la magnitud de esa diferencia, en términos de  rentabilidad, paga con creces el aumento de riesgo de cambiarse para invertir de Chile a Argentina. Esto explicaría las cifras del Banco Central que muestran que desde el 18 de abril hasta principios de mayo han salido del país más de 4,800 millones de dólares. Estos flujos de capitales internacionales desde Chile a Argentina (lo cual reduce la oferta de dólares circulando en Chile) podría explicar el alza del precio del dólar en Chile en estas últimas semanas.

La pregunta es: ¿Por qué entonces las crisis anteriores de Argentina no afectaron el tipo de cambio chileno? La respuesta es simple: el cambio de política económica implementada por el gobierno argentino. Hoy Argentina pasó de ser una economía cerrada con subsidios, a una economía abierta y con enfoque en la privatización. Esto hace  que el gobierno argentino tenga que pagar atractivas tasas de interés para mantener flujos de capitales y no caer en una nueva crisis de default. Esto no fue observado en el pasado cuando Argentina tenía una economía más cerrada. La apertura de la economía argentina hace que flujos de capitales internacionales sea más fácil entre Chile y Argentina y, de hecho, actualmente muy atractivo dadas las tasas observadas en el país vecino.

Crédito foto portada: Descifrado

Ciudades, movilidad y cambio climático en “Un Café con…”

$
0
0

Ciudades, movilidad y cambio climático fue el tema de la segunda versión del ciclo “Un Café con…”, en el cual Laura Gallardo, Directora del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia la (CR2) de la Universidad de Chile, nos habló sobre como el crecimiento de las ciudades y los cambios en las formas de movilizarnos han impactado en la contaminación atmosférica, y como las políticas públicas pueden y han influido en ello.

El ciclo “Un Café con…” es organizado por el Magíster en Gestión y Políticas Públicas y busca generar un espacio de conversación e intercambio que vincule el conocimiento académico experto, con la implementación y gestión de las políticas públicas en diferentes ámbitos.

En su primera versión, el ciclo “Un Café con…” contó con la participación de Nelson Shack Yalta, contralor General del Perú, con quien se conversó  sobre Mecanismos de Prevención de la Corrupción y el  nuevo Modelo de Control Concurrente y Programa de Monitores Ciudadanos de Control en el Perú.

La tercera versión del ciclo “Un café con…” tendrá como temática la contratación de personas en el ámbito público.

MBA UChile pimero en América Latina en Economía, Finanzas, Marketing y Operaciones según último ranking de Revista América Economía

$
0
0

De acuerdo al Ranking MBA 2018 de Revista América Economía, nuestro MBA UChile -dictado en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios (FEN)- mantiene los 4 primeros lugares por área o subespecialidad en relación al ranking del año pasado. Es así como nuevamente somos primeros en Economía, Finanzas, Marketing y Operaciones.

“Como ha ocurrido en los últimos años, el MBA UChile nuevamente es reconocido como el primero en Economía, Finanzas, Marketing y Operaciones. Estamos convencidos que este programa es el que mejor prepara a los estudiantes de Amérca Latina en las funciones clave de la empresa, lo que les permite desarrollar la visión integral, profunda y sólida que un alto directivo requiere”, analiza Christian Diez, Director MBAs de Ingeniería Industrial.

En la tabla general, en tanto, aparecemos entre los cinco mejores programas de Latinoamérica.

Sello distintivo
Muchos son los factores que llevan a nuestro MBA a ser líder en el país y en la región. Entre ellos destacan:

– Incluye más de 100 horas de entrenamiento en Habilidades Directivas, lo que ayuda a los estudiantes a desarrollar competencias de trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva, negociación y otras habilidades fundamentales para ejercer cargos directivos.

–  Mejora permanente de las capacidades de toma de decisiones de gestión creativas y basada en la evidencia, no en intuición o corazonadas.

–  Sello de la Universidad de Chile en, por ejemplo, la diversidad de sus estudiantes, los cuales provienen de diferentes formaciones profesionales, industrias, edades y países.

 

Más información sobre este programa aquí

Mesa de trabajo por la equidad de género

$
0
0

A partir de las movilizaciones por denuncias de acoso y demandas de equidad de género, el Departamento conformó una mesa de trabajo tetra-estamental en la que participan estudiantes, funcionarios, profesores y ex alumnos y cuya misión será la de evaluar y proponer políticas e iniciativas que permitan promover un trato equitativo en torno a la comunidad de Ingeniería Industrial, así como avanzar en las demandas planteadas en este tema.

Esta mesa, cuya primera reunión se realizó el jueves 17 de mayo, está integrada por Fernando Ordóñez, Director de Ingeniería Industrial; Florencia Signorini, estudiante, encargada género del Centro de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CEIN); Macarena Zárate, Subjefe Docente; Magdalena Badal, estudiante; Marcela Sanhueza, funcionaria; María Pía Martin, Profesora Adjunta; Raúl Díaz, funcionario, y Ximena Pizarro, ex alumna.

Primera declaración mesa de trabajo equidad

Viewing all 2266 articles
Browse latest View live